Anuncio

El efectivo en Venezuela se ha desplomado. Gran parte del país confía ahora en las tarjetas de débito

Share

Antonio Rodríguez sacó su tarjeta de débito del banco para cubrir su escasa compra: tres bananas y tres naranjas, que cuestan el equivalente a aproximadamente 30 centavos de dólar estadounidense.

“Simplemente no hay efectivo”, explicó Rodríguez mientras entregaba su tarjeta en una tienda en el empobrecido distrito de Las Minas de Baruta, en las laderas orientales de esta capital.

Es un lamento frecuente en Venezuela, un país que una vez fue próspero se enredó en la agitación política y económica donde la hiperinflación y la consiguiente escasez de billetes de banco ha dado lugar a una economía ubicua y no monetaria.

Anuncio

Los presidentes sucesivos han recortado múltiples ceros del valor de la moneda en caída libre, el bolívar, a menudo, literalmente, no vale ni el papel en el que está impreso.

Gran parte de la población, especialmente en áreas urbanas, usa tarjetas de débito para pagar las compras básicas, desde alimentos hasta artículos para el hogar.

Muchas compras de débito de rutina suman menos de $ 1, el equivalente actual de aproximadamente 3,000 bolívares. La inflación ha asolado el poder de compra y ha empujado a las personas hacia la indigencia. Un estudio universitario encontró que alrededor del 90% de los hogares viven en la pobreza y que el hambre ha aumentado.

Los compradores se han acostumbrado a recitar una serie de dígitos vertiginosos (códigos de seguridad, números de identificación, cuentas bancarias) a medida que los empleados de la caja registradora introducen las cifras en terminales electrónicas portátiles.

La necesidad y la capacidad de adaptación han señalado el camino hacia las compras dependientes del ‘plástico’ en Venezuela, no un empuje modernista para acabar con los billetes, aunque el asediado presidente Nicolás Maduro ha creado una misteriosa criptomoneda, el petro, que parece más ficticia que real.

El uso generalizado de la tarjeta de débito no es un lujo deslumbrante ni una cuestión de conveniencia. Más bien, la práctica es una necesidad de alta tecnología en una sociedad sin dinero, donde la economía se ha ido reduciendo y los ingresos vitales del petróleo han estado cayendo en picada.

La prosperidad dentro de esta sociedad de tarjetas de débito se combina con un mercado negro paralelo de dólares, que muchos venezolanos acumulan para compras importantes. Pero las adquisiciones diarias se pagan inevitablemente en bolívares, a través de tarjetas de débito.

El antaño bolívar, una moneda que data del siglo XIX y lleva el nombre de Simón Bolívar, el héroe de la independencia de América del Sur, ha sido golpeado como un boxeador decadente en los últimos años.

La tasa actual de inflación sigue siendo un tema de disputa en un país donde el gobierno no da a conocer cifras oficiales.

“Ya ni siquiera vale la pena calcular”, concluyó Alexander Guerrero, economista de la Universidad Metropolitana de Caracas.

Los legisladores de la oposición y el Fondo Monetario Internacional han proyectado la tasa de inflación actual en más de 1 millón por ciento.

Pero Steve H. Hanke, un economista de la Universidad Johns Hopkins que realiza un seguimiento diario de la tasa, considera las estimaciones como una basura y calcula la inflación anual actual en 129,707%. Eso ocupa un 26º lugar relativamente modesto en los 58 casos de hiperinflación en todo el mundo que Hanke ha estudiado, pero a los 27 meses, la inflación de Venezuela es la quinta más larga.

El bolívar, dice, es “como una papa caliente”, no es algo que uno deba sostener por mucho tiempo. “Si ves algo para comprar, cómpralo”, es el consejo de Hanke para los venezolanos. “Si no estás usando tu tarjeta de débito, eres un tonto”.

La capacidad de producción de moneda del país (muchos billetes de banco se imprimen en el extranjero, lo que se suma a los costos) no ha podido seguir el ritmo del bolívar que se hunde. De ahí el déficit endémico de la moneda y la migración masiva a una cultura de débito.

“El dinero se deprecia tan rápido que el papel para imprimirlo tiene un valor mayor que el que pueden comprar los billetes”, señaló Guerrero, el economista.

Debido a la escasez de efectivo, los retiros bancarios diarios ahora generalmente se limitan a entre 500 y 2,000 bolívares, alrededor de 17 a 66 centavos de dólar.

El cuadro desconcertante se suma a una lucha existencial para reunir suficiente dinero para superar el día sin capitular ante el plástico.

“Solo por esta pequeña compra, tendría que ir al banco dos días seguidos para retirar dinero, y con frecuencia los bancos no tienen efectivo”, dijo un frustrado Rodríguez, un técnico de computación de 40 años que compraba productos, mientras hacía un gesto hacia su escasa compra de plátanos y naranjas. “Realmente no vivimos. Simplemente sobrevivimos”.

Cada día de la semana, las personas hacen fila en los bancos para conseguir el poco dinero que pueden. A menudo, mantienen varias cuentas y comparten información sobre qué bancos tienen más efectivo disponible y en qué días. Incluso con el uso generalizado de las tarjetas de débito, aún se necesita efectivo para algunas compras, como los viajes en transporte público, que se han deteriorado considerablemente durante la prolongada crisis del país.

“Intento ir al banco todos los días, así no me quedo sin efectivo”, dijo María Zambrano, una administradora de oficina de 39 años que también tiene varias tarjetas de débito.

Cuando la moneda comenzó a desquebrajarse hace más de dos años, muchas personas cargaban cantidades cada vez mayores de efectivo, lo cual no es aconsejable ni práctico en un país donde la delincuencia callejera es rampante. En aquel entonces, los clientes mostraban fajos de millones de bolívares atados con bandas de goma en sus bolsillos y bolsas.

El verano pasado, el gobierno socialista de Maduro introdujo una nueva moneda, el bolívar soberano y cortó cinco ceros del valor del antiguo bolívar. (El antecesor de Maduro, el difunto Hugo Chávez, había eliminado tres ceros del valor de la moneda cuando introdujo el bolivar “fuerte” más de una década antes.

Pero el cambio al plástico también tiene inconvenientes.

Muchos venezolanos que se encuentran al final de la escala económica del país, especialmente fuera de las grandes ciudades, no tienen cuentas bancarias, por lo que tienen que depender del efectivo. Y los retrasos en la confirmación de las compras de débito se deben a fallos y averías en Internet en las terminales de tarjetas de débito muy utilizadas, conocidas aquí como puntos, y con frecuencia se anuncian con carteles hechos a mano que dicen: “Si hay punto”, lo que significa que la tienda o stand acepta tarjetas de débito. Los límites en los gastos de tarjetas de débito significan que muchas personas dividen incluso las compras modestas entre varias tarjetas.

Y tal vez lo más importante es que en una sociedad donde muchos sobreviven al margen, los precios suelen ser mejores en efectivo, aunque sea unos cuantos centavos.

“Es más rápido y más barato” con dinero en efectivo, dijo German Rodriguez, de 48 años, un electricista que estaba en la fila de una panadería en la calle principal de Las Minas de Baruta.

Rodríguez estaba comprando canillas frescas, una forma popular de pan que generalmente se corta para hacer sándwiches, a menudo con huevos o sardinas enlatadas, entre las fuentes de proteínas relativamente baratas que todavía están disponibles a precios asequibles. Cada canilla cuesta 250 bolívares, el equivalente a 12 centavos.

La panadería, de hecho, tenía dos filas: una para los que pagaban con tarjetas de débito y la otra para clientes en efectivo. Este último era considerablemente más corto y se movía más rápido. Rodríguez optó por la línea de efectivo.

La falta de efectivo tiene otras desventajas.

La cantidad de taxis que recorren las calles ha disminuido drásticamente, dicen los residentes, ya que la gente no tiene dinero para pagar los viajes, y la flota de taxis de la mayoría del país no está equipada con lectores de tarjetas de débito. Las propinas para los empleados de estacionamiento, trabajadores de hoteles y otros han desaparecido en gran medida, aunque se recomienda a los clientes de restaurantes y otras personas que pagan con débito que agreguen propinas a los totales de las facturas.

La crisis de efectivo también ha empeorado la vida de los empleados de las gasolineras, que generalmente ganan el salario mínimo, el equivalente a aproximadamente $ 6 por mes.

La gasolina fuertemente subsidiada aquí se bombea libremente y el negocio es constante, ya que muchos conductores no dejan que sus tanques de combustible se queden vacíos. Pero se espera que los clientes aporten dinero en efectivo a los trabajadores, conocidos aquí como bomberos, o bombeadores, que generalmente reúnen propinas en cada estación de servicio, todas las cuales son propiedad del estado, y dividen el efectivo entre ellos.

“Es muy difícil ahora porque la mayoría de los conductores solo tienen billetes de 5 o 10 bolivares para darnos”, dijo Juan González, de 54 años, un empleado de la gasolinera del ocupado distrito de Chuao en la capital, en referencia a las notas que tienen valores reales de menos de 1 centavo. “Pero trazamos la línea en billetes de 2 bolívares. Absolutamente no los aceptaremos. No tienen ningún valor. No se puede comprar nada con ellos”, concluyó.

Para leer esta nota en inglés, haga clic aquí.

Anuncio