Anuncio

El futuro del español es muy parecido al del inglés

Share

Más de 150 académicos, novelistas, poetas, científicos y otros expertos de la lengua llegaron esta semana a Puerto Rico para debatir el futuro del español -y ver si palabras como “selfie” deben ser admitidas en el prestigioso diccionario de la Real Academia Española.

Los confabulados, formalmente conocidos como el VII Congreso Internacional de la Lengua Española, o CILE, incluye entre sus asistentes al autor chileno Jorge Edward; al ensayista puertorriqueño, Luis Rafael Sánchez; al escritor de novelas policiacas cubano, Leonardo Padura y al rey Felipe VI y a la reina Letizia de España- entre otros líderes latinoamericanos.

Celebrado cada tres años, este congreso que está rodeado de pompa y circunstancia, tiene muchas cosas que lo hacen realmente fascinante.

Anuncio

En primer lugar, el español es una lengua que une a unas 500 millones de personas en todo el mundo, incluyendo a millones en Estados Unidos. Además el objetivo de estas sesiones organizadas parcialmente por la Real Academia Española en Madrid, es encontrar el punto común etimológico que una a personas de todo el mundo -desde Los Ángeles hasta Tierra del Fuego o Malabo, en la Guinea Ecuatorial, donde el español es la lengua oficial.

Y la academia, junto a sus instituciones afines en América Latina debe hacer esto al tiempo en el que las palabras en inglés están infiltrando el idioma español. La última vez que se actualizó el diccionario fue en el 2014, cuando se incluyeron palabras como hacker, dron y tuitear.

También es interesante que se han incluido las palabras botox y pilates, aunque no la palabra “cuchibarbie”, una expresión que se usa en Colombia para describir a una mujer que tiene muchas cirugías plásticas. Sin mencionar las palabras que se usan en Los Ángeles y que forman parte del Spanglish, como troca, hanguear o guglear, por mencionar apenas unas cuantas.

Como muchas otras academias de la lengua que se constituyen en guardianes del lenguaje, siempre hay algo de controversia en cuanto a que el español ha ido perdiendo terreno frente al inglés, ya que siempre hay una opción para decir las palabras que se han ido incorporando. Dario Villanueva, quien encabeza la academia, dijo a la Associated Press que quizá una mejor palabra para decir “selfie” seria “auto foto”.

Pero David Pharies, rector asociado de la Universidad de Florida y autor de “A Brief Historiy of the Spanish Language”, dijo que los esfuerzos de preservación son inútiles.

“Hay una larga historia de instituciones lingüísticas, como la Real Academia de la Lengua Española que han tratado de vigilar el uso del idioma, del vocabulario y las normas gramaticales”, dijo vía email. “En general, se puede afirmar que a largo plazo todos esos esfuerzos fracasan debido a que las innovaciones forman la base de las normas del mañana, y tarde o temprano, los guardianes de la lengua se ven forzados a abandonar las posiciones conservadoras ante el evidente cambio en el uso del lenguaje.

Además, el español, que desciende del latín vulgar -una lengua informal que floreció en diferentes partes del imperio romano- ya tiene grandes influencias de otros idiomas.

“Los árabes contribuyeron con numerosas palabras como resultado de la presencia musulmana en la península ibérica entre el 711 y 1492”, escribe Pharies. “Los árabes no afectaron la gramática del español, pero su presencia política tuvo importantes efectos que ayudaron a determinar la naturaleza del español”.

A lo largo de los años, los americanos han contribuido a incrementar el número de palabras incorporadas al español y como resultado, la Real Academia de la Lengua (actualmente menos del 10 por ciento de los hispanoparlantes viven en España), se ha visto obligada a aceptarlas. Muchas de las contribuciones de nuestro continente vienen de palabras indígenas. Tomate, por ejemplo, viene del Náhuatl “tomatl”.

La última vez que se publicó el diccionario, contenía más de 28,000 palabras de origen americano -el doble de las que tenía en la edición anterior.

Actualmente el diccionario de la Real Academia contiene las populares expresiones mexicanas como “guey” y esta semana agregó la palabra: puertorriqueñidad.

Sin embargo, la palabra “Nuyorican”, sigue fuera de los libros. Aunque es solo cuestion de tiempo para que sea incorporada.

Si desea leer esta nota en inglés, haga clic aquí

Anuncio