Anuncio

El español es más útil para integrar a inmigrantes indígenas, dice estudio

Share
EFE

Aprender español es según un estudio presentado hoy una vía de integración más efectiva que aprender inglés para los indígenas que llegan a los EE.UU. desde México y Centroamérica, pero algunos expertos matizan que para avanzar laboral y socialmente es más importante el idioma de Shakespeare.

El informe elaborado por la investigadora de la universidad de Kansas Andrea Gómez Cervantes destaca que para muchos inmigrantes indígenas que sólo hablan su lengua nativa, el español no sólo ayuda a su integración sino a su futura movilidad social y laboral.

Según anotó Gómez Cervantes al presentar hoy los resultados de su investigación en la reunión anual de la Asociación Sociológica Estadounidense en Filadelfia, la diversidad de origen de los latinos en muy amplia e incluye numerosos grupos indígenas.

Anuncio

“Aquellos con orígenes indígenas pueden hablar una gran cantidad diferente de lenguajes como el mixteco, el chuj o el tlapaneco y no necesariamente el español”, aseguró hoy la investigadora de la universidad de Kansas Andrea Gómez Cervantes, autora del reporte.

Así, por ejemplo, el mixteco lo hablan cerca de 300.000 personas en la región de Oaxaca en México; el chuj es un dialecto maya utilizado por aproximadamente 40.000 indígenas en Guatemala y 3.000 de México, y el tlapaneco lo hablan cerca de 98.000 habitantes en el estado de Guerrero en México.

Para la socióloga Sara Benítez, estudiante de doctorado de la Universidad de California Los Ángeles, el estudio presentado hoy confirma los conocimientos adquiridos en años de trabajo e investigación entre la comunidad inmigrante californiana.

“En Los Ángeles, donde se hablan más de 200 idiomas y dialectos, para muchos inmigrantes latinos el español es una vía de unificación más fuerte que el mismo inglés”, coincidió la experta en declaraciones a Efe.

“Solamente provenientes de la región de Oaxaca en México, podemos encontrar más de media docena de etnias que hablan diferentes dialectos”, explicó.

“Cuando un miembro de una de esas etnias viene a vivir en una comunidad hispana, aprender español es la herramienta primera y más importante para comunicarse e integrarse”, agregó.

Sin embargo, Benítez considera que el inglés continúa siendo la principal herramienta de avance laboral para los inmigrantes.

“Si una persona de origen, digamos, mixteco que no habla español llega a California, comienza aprendiendo español para relacionarse con otros inmigrantes en su barrio, pero si realmente quiere avanzar en su desarrollo laboral necesita ir a una escuela de inglés”.

Para el análisis presentado hoy, Gómez Cervantes dedicó un año y medio a estudiar relaciones etnográficas entre grupos de inmigrantes latinos en Kansas.

Igualmente, realizó entrevistas a más de 60 inmigrantes de países latinoamericanos, muchos de ellos indígenas, para conocer detalladamente la manera en que se integraron a sus familias y a su entorno social al llegar a los Estados Unidos.

“Entre grupos indígenas que han migrado a Kansas, muchos de ellos actualmente aprenden español en sus comunidades aquí y no necesariamente en su país de origen”, asegura la investigadora.

El análisis encontró que el camino de muchos inmigrantes latinos para avanzar social y laboralmente Estados Unidos se ofrece a través de facilitadores bilingües que hablan español pero no conocen los dialectos indígenas.

“Sé de jóvenes oaxaqueños que vinieron de niños al país o nacieron aquí que aprendieron el inglés, el español y su idioma nativo y ahora ayudan a facilitar la integración de adultos de su propia etnia”, anotó Benítez.

Por su experiencia, está socióloga mexicana ha visto como “el vecindario” es la escuela básica donde estos inmigrantes indígenas aprenden español.

“Ellos lo van aprendiendo en su interactuar diario con los vecinos y con otros familiares, de una manera espontánea y no formal”.

De igual manera, el no hablar español es una limitación para aprender inglés.

“Como ellos no hablan español ni escriben, están un escalón por debajo de los inmigrantes que sí lo hacen y su acceso a clases públicas de inglés es más limitado”, anotó Benítez.

El estudio dado a conocer hoy pretende destacar la diversidad de la comunidad inmigrante latina y los diferentes factores para aprender el inglés, según Gómez Cáceres.

Pero también “puede ser útil para aquellos que buscan ayudar a los grupos indígenas a preservar sus lenguas nativas y a quienes desarrollan políticas que pueden potencialmente ayudar a los inmigrantes a integrarse en sus comunidades”, concluyó la investigadora.

Anuncio