Anuncio

Académicos y alumnos activan siembra de café en Puerto Rico y estudian uso agrícola

Share
EFE

Académicos y estudiantes de la Universidad de Michigan (UM), así como alumnos de la Universidad de Puerto Rico en Utuado, se han unido en un par de proyectos con el fin de impulsar la siembra de café y conocer mejor la ecología del sistema agrícola en la isla.

Según dijo hoy a Efe la profesora de la Escuela de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la UM, la puertorriqueña Ivette Perfecto, así como su colega, John Vandermeer, y cuatro estudiantes de doctorado en Ecología del mismo centro, comenzaban a recolectar datos en la zona cafetalera, cuando llegó el huracán María en septiembre pasado y destruyó el 80 % de las plantaciones de café.

La catedrática detalló que la idea original del proyecto era evaluar la estructura de la vegetación de 150 cafetales y los niveles de sombra que brindan los árboles de sombra y cómo eso se relaciona con la biodiversidad de organismos, animales y plantas.

Anuncio

Tras esta evaluación, los investigadores calcularían el control de plagas, la polinización, el secuestro de carbono y el servicio de provisión de café y otros alimentos que se producen en el cafetal.

“La planta del café se origina en el sotobosque de África y puede vivir bien bajo la sombra de árboles, pero ahora se han desarrollado nuevas variedades que pueden sobrevivir a pleno sol. Al eliminar esos árboles de sombra, eliminas la biodiversidad. ¿Y qué pasa cuando eliminas esa sombra? Pues eliminas enemigos potenciales de plagas”, explicó.

“Lo que nos interesa es entender la ecología del sistema, cómo las especies están interactuando en el cafetal y cómo eso contribuye al control biológico de plagas”, enfatizó Perfecto, quien dijo que esta misma búsqueda se hace paralelo en otros cafetales en México.

Perfecto agregó que muchos cafetales en Puerto Rico cuentan con una gran diversidad de árboles, específicamente del género del Inga, que no solo proveen sombra, sino también nitrógeno al suelo.

“Cuando el agricultor elimina la sombra, no hay fijación de nitrógeno, y las malezas crecen más. Entonces, el agricultor tiene que poner fertilizante artificial y herbicida. O sea, que se cambia de un sistema basado en la naturaleza a un sistema con productos agroquímicos, que causan contaminación, cáncer y no sabemos qué más”, dijo por su parte Vandermeer.

Un grave problema de rociar fertilizantes es que los cafetales en la isla se ubican en la zona montañosa, y cuando llueve, esos químicos descienden con la lluvia, bajan a los ríos y llegan al océano y afectan los arrecifes y la vida marina.

Por otra parte, muchos agricultores puertorriqueños amplían sus cultivos al sembrar hortalizas y tubérculos, como malanga, yautía y yuca, así como frutos como plátanos, guineos (banana), chinas (naranjas), que no necesariamente proveen sombra al grano de café.

“Nuestro trabajo enfatiza cuáles son los servicios ‘ecosistémicos’ que provee toda esa diversidad en el cafetal”, enfatizó Perfecto, natural de una isla cuyo valor de producción agrícola de café en 2008 alcanzó los 49 millones de dólares, según la Oficina de Estadísticas Agrícolas del Departamento de Agricultura.

Vandermeer, profesor de Ecología y Biología evolutiva en la Escuela de Literatura, Ciencia y Artes de UM, explicó que ante la falta de sombra sobre las cosechas de café en Puerto Rico, aumentan las plagas, cuyas principales en la isla son el minador, la broca y la roya.

El minador de la hoja es una plaga muy dañina que afecta principalmente el área fotosintética y causa la defoliación de los árboles, y ha obligado a los agricultores de las zonas bajas al uso de insecticidas.

Vandermeer explicó que cuando las hojas de café tienen manchas, es porque alguna plaga la atacó.

Debido a estas plagas que atacan el café, el peso y la calidad del fruto bajan.

Asimismo, algunos animales, como los murciélagos, la lagartijas y los coquíes (pequeña rana autóctona) son depredadores de estas plagas.

“Lo que sabemos ahora de estudios resientes, es que los lagartijas son depredadores importantes de la broca. Y ahora también sabemos que hay un potencial de que los coquíes coman el minador”, resaltó.

Por otra parte, Perfecto, Vandermeer y su colega José Alfaro también están trabajando con universidades locales y con la organización puertorriqueña Casa Pueblo en Adjuntas en un proyecto que busca mejorar el acceso a energías renovables e independientes para la zona.

La idea del proyecto es proveer soluciones híbridas de energía solar, energía de sin gas obtenida por gasificación, y utilizar el producto restante para fertilizar los mismos cafetales cercanos al proyecto.

Anuncio