Anuncio

Unas 267.000 personas LGBTI de Centroamérica viven en EE.UU. por la violencia

Share
EFE

Al menos 267.000 miembros de la comunidad centroamericana LGTBI (lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales) residen en Estados Unidos por la discriminación y la violencia en sus países de origen, indicaron expertos al inaugurar hoy en Honduras un foro sobre migración.

Estas personas huyen por los altos niveles de discriminación y violencia por motivos de género en Centroamérica, especialmente el Triángulo Norte, que conforman Honduras, Guatemala y El Salvador, indicó Suyapa Portillo, experta de la universidad californiana de Pitzer College, en el foro “Movimientos sociales y Migración”.

Del total de centroamericanos LGTBI que han emigrado a EE.UU., unos 30.000 han solicitado refugio en ese país del norte, donde aproximadamente 65 personas de ese colectivo son detenidas a diario, añadió.

Anuncio

La mayoría de las personas LGTBI usualmente son “confinadas o aisladas en solitario”, precisó la experta, que aseguró que los oficiales de migración de EE.UU. “no están entrenados” para realizar una entrevista de “miedo creíble, ni hacer evaluaciones de asilo o violencia” contra miembros de ese colectivo.

“Con la comunidad transgénero estamos viendo un éxodo”, dijo Portillo a Efe, y lamentó que los derechos humanos de esas personas “están siendo violentados” tanto en sus países de origen, como en México y Estados Unidos.

Según cifras citadas por Portillo, el 70 por ciento de las personas transgénero en detención expresan “miedo de ser abusadas por su orientación sexual e identidad de género”.

Portillo indicó que entre 200.000 y 400.000 afrodescendientes hondureños viven en Estados Unidos, de ellos más de 25.000 residen en Los Ángeles.

Enfatizó que los inmigrantes centroamericanos representan el “tercer grupo más grande de latinos” en Estados Unidos, con más de 4 millones de personas, superados por los de México y Puerto Rico, aunque no precisó cifras sobre estos dos países.

Asimismo, los inmigrantes centroamericanos son el “grupo más grande” de latinoamericanos que “no tienen papeles, es decir, que son indocumentados” en EE.UU., añadió.

En el caso de Honduras, la experta señaló que el golpe de Estado contra el exmandatario hondureño Manuel Zelaya, en 2009, la violencia y “gobiernos inestables y corruptos” provocan una “migración constante”.

Por su parte, el coordinador general de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Honduras (Aecid), Juan José Sanzberro, dijo que el mundo vive “una crisis” en materia de migración.

“Estamos presenciando una crisis a nivel mundial que nos toca muy de cerca, especialmente en el caso de la región centroamericana”, subrayó Sanzberro.

Enfatizó que la Comisión Española de Ayuda al Refugiado puso en marcha la semana anterior orientada a instar a los Gobiernos a “tomar medidas” ante la problemática.

En Honduras, la Aecid se ha sumado al “esfuerzo técnico y financiero” de la Unión Europea en Tegucigalpa al fortalecer las capacidades institucionales y técnicas” sobre la migración mediante el Observatorio de Migraciones Internacionales, añadió Sanzberro.

A su juicio, es “indispensable el trabajo conjunto en el marco de las responsabilidades compartidas del Estado, la academia, la empresa privada, los sectores sociales y la cooperación internacional”.

En el foro, auspiciado también por la Unión Europea, participó el coordinador de investigación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, César Castillo, colectivos LGTBI y de sociedad civil.

Anuncio